sábado, 22 de enero de 2011

Teoría: El cuento dentro de los Géneros

Hay tres grandes géneros literarios: Lírico, dramático y narrativo.
No obstante, yo añadiría el ensayo y el didáctico como géneros. Con lo que la triclasificación literaria clásica se ampliaría a la siguiente pentaclasificación:
-Didáctico (Libros de texto)
-Dramático (Teatro)
-Ensayo (Articulación del pensamiento)
-Lírico (Poesía)
-Narrativo (Reino del Narrador)


El cuento normalmente se ha clasificado dentro de la Narrativa.
El género narrativo se caracteriza por la presencia de un relator de historias. El narrador hace de intermediario entre el escritor y el lector.
Normalmente, la historia que cuenta es ficción, aunque es de todos oído que la mayoría de las novelas tienen un alto componente autobiográfico (!).

La diferencia entre el escritor y el narrador se halla en limbos liminares... es que el escritor delega la responsabilidad en el narrador, el escritor está fuera de la narración, mientras que el narrador se encuentra dentro del texto. Vamos que, bien pensado, puede asustar un poco dedicarnos a la narrativa ya que es muy difícil establecer los límites escritor-narrador-protagonista.

Dentro de la narrativa por su extensión podemos establecer la siguiente clasificación:

RELATOS BREVES (Cuentos y fábulas) y RELATOS EXTENSOS (Novela y epopeya)

Para poder adoptar un criterio a la hora de definir qué estamos escribiendo nos fijaremos en su estructura y diremos que EL CUENTO tiene dos características: UNILINEALIDAD es decir, una espina dorsal única e indivisible y tiene, también, UNIDAD DE ASUNTO.

El cuento, por su pequeño espacio-temporal, exige precisión, armonía, exactitud. Lo principal es el suceso y adonde nos conduce.
Hay muchas novelas a las que se les puede desgajar fragmentos, diálogos, capítulos y hasta personajes y no pierden nada con ello. Esto es irrealizable en un cuento. El hecho de escribir pocas páginas obliga a seleccionar lo que se escribe, narrando sólo lo indispensable para el cuento.

El como un iceberg, del cual solo se ve una mínima parte, pero esconde mucho más que queda invisible.

En palabras de Edgar A. Poe: El cuento se caracteriza por la unidad de impresión que produce en el lector; puede ser leído de una sola sentada; cada palabra contribuye al efecto que el escritor previamente se ha propuesto. Este efecto debe ya prepararse desde la primera frase y graduarse hasta el final. Cuando llega a su punto culminante, el cuento debe terminar y sólo deben aparecer personajes que sean esenciales para provocar el efecto deseado.

3 comentarios:

  1. ¿Deberíamos plantear el género periodístico?
    ¿Qué es género literario? ¿Cómo definir un género?

    ResponderEliminar
  2. Atención a la entrada de la wikipedia:
    La teoría de los géneros periodísticos tiene su origen en la tradición de los géneros literarios, pero su evolución no depende de la literatura sino de su propia evolución como medio de comunicación de masas. La vieja teoría de los géneros literarios era normativa y prescriptiva, es decir, marcaba unas normas muy rígidas sobre cómo se debía escribir, basándose en la idea de que los géneros eran formas exigidas y predeterminadas por la naturaleza. En cambio, las nuevas teorías de los géneros son descriptivas, de forma que no parten de un número cerrado de géneros ni dictan reglas de escritura a los autores. Los géneros aparecen cuando en un diario se observa la posibilidad de utilizar el lenguaje de diversas formas. Su nacimiento está vinculado a la prensa escrita y después se traslada, casi sin modificaciones, a la radio y televisión. En la prensa escrita, su configuración de los géneros es fruto de la evolución del periodismo:
    Primera etapa periodismo ideológico: afecta a la prensa de partidos, presente desde la segunda parte del s. XIX hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial (1914). Esta prensa presentaba una fuerte carga ideológica en las informaciones, no solo políticas, sino también ideológicas y predominaba un ánimo doctrinal. Este tipo de prensa influiría en lo que ahora son los artículos de opinión.
    Segunda etapa periodismo informativo: aparece en el último tercio del s.XIX (alrededor de 1870) como un fenómeno definido y perdura hasta la Segunda Guerra Mundial (1936). Aparece de alguna manera para hacer frente a la prensa sensacionalista. En un futuro daría lugar a la Tercera etapa periodismo de explicación: aparece después de la Segunda Guerra Mundial, donde nos encontramos con un mundo más complejo que necesita una explicación y también debido a la competencia que implicaba la inmediatez de la radio y la televisión. Como consecuencia, surgirían el reportaje y la crónica.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar